Llevaba apenas un año en el Área de Cultura, Deporte y Turismo del Ayuntamiento de Madrid donde volví a hacer uso de la tecnología GIS. Se daba un nuevo impulso a la candidatura de Madrid para entrar en la lista de Patrimonio Mundial, conocida por aquel entonces como Prado-Retiro.
Mi granito de arena fue aportar al sistema de gestión de la candidatura diez indicadores geolocalizados que monitorizaban distintas variables sobre el terreno. Había indicadores medioambientales como la isla de calor o el mapa estratégico del ruido; también de movilidad como los carriles bici o la accesibilidad en transporte público y otros sobre los visitantes a la zona, el censo de locales o el estado de la edificación.
Puedo decir con satisfacción que esta visión geolocalizada de las variables de un bien candidato a patrimonio mundial fue un granito de arena que sumó a la consecución de la inclusión del bien (ahora conocido como Paisaje de la Luz) en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, hecho que acontció el 25 de julio de 2021.
En esta ocasión quería comentar que gracias a la iniciativa de la Subdirección General de Innovación e Información Geográfica del Área de Desarrollo Urbano de establecer unas jornadas con carácter anual para mostrar cómo las distintas áreas del Ayuntamiento usan los Geodatos pude presentar aquellos indicadores originales en el año 2019 en el Museo de San Isidro – Los Orígenes de Madrid. Os dejo aquí el programa de la I Jornada de usuarios de geodatos y tecnologías de la información geográfica.