Bio

Hola. Te doy la bienvenida a mi página profesional. Mi nombre es Pedro Ortega y nací en Madrid en 1972.

Yo siempre fui un chico de ciencias. Las Matemáticas, la Física, la Química y el Dibujo Técnico se me daban muy bien y apenas tenía que estudiar. Sin embargo, no entendía la Literatura, me costaba la Historia y el Arte me gustaba aunque me costaba también un poco. Sí que en este sentido hubo un hecho especial. Fuimos de excursión con el colegio a Burgos y al contemplar el rosetón y las vidrieras góticas de la catedral me dio una especie de síndrome de Stendahl que quedó ahí oculto en mi mente. Pasados unos años, a la hora de entrar en la universidad no sabía muy bien qué estudiar y me decidí por la Ingeniería Industrial, carrera en la cual podría escoger especialidad unos años después. Empecé la carrera en ICAI y pero por circunstancias la tuve que terminar en la Politécnica, en el año 1998.

Enseguida entre a trabajar en el Ayuntamiento de Madrid, gracias a mis conocimientos sobre Medio Ambiente (en la carrera escogí Química como especialidad, la única que por entonces trataba los aspectos medioambientales). En esos primeros años empecé a trabajar con la herramienta ArcGIS para hacer un mapa de gasolineras en la ciudad de Madrid. Ya desde ese momento los sistemas de información geográfica me resultaron una herramienta muy atractiva pero que casi no utilicé. Tuvieron que pasar diez años en los que pasé de Licencias a Planeamiento y allí utilicé el GIS para elaborar 40 indicadores de ciudad para la Revisión del Plan General que nunca llegó a término. Después pasé a llevar el Departamento de Información Geográfica, ya dedicado de lleno al GIS, y con un equipo fantástico de profesionales expertos en la materia.

En paralelo a esta historia, en 2003 había empezado a estudiar Historia del Arte, pues ese germen de la Catedral de Burgos que te comentaba eclosionó en mi interior. Y, compaginando estudio y trabajo, en 2008 me había licenciado en Historia del Arte. Tanto me gustó esta materia que continué mis estudios y me doctoré en Filosofía en la especialidad de Estética en 2015. En ese momento decidí que tenía que dar un giro a mi carrera profesional. Y es que tuve la oportunidad de acceder al Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid en 2017 como Consejero de la Coordinadora de Cultura. Desde esa etapa empecé a colaborar con el equipo redactor del expediente de Patrimonio Mundial para el Paseo del Prado y el Retiro, lo que hoy conocemos como el Paisaje de la Luz. Allí aporté mis conocimientos de GIS y elaboré una batería de indicadores geolocalizados como germen del sistema de monitoreo. Así que en 2020 se creo un Servicio de Patrimonio Mundial en el que pasé a formar parte como Jefe de Unidad. Y en 2021 saltó la gran noticia: el Paisaje de la Luz pasaba a formar parte de la lista de Patrimonio Mundial. Así que mi trabajo pasó a cobrar un sentido mucho más amplio. Por potra parte, también pasé a ser miembro del Centro UNESCO Getafe-Madrid. Algunos de los proyectos que han salido adelante en esta época te los contaré en esta web.

Hay toda una historia paralela al relato que te acabo de contar y que te explico brevemente. Desde 1995 he sido editor de fanzines, webzines, revistas culturales, revistas académicas, libros, catálogos de exposiciones… El caso es que en 2013 cursé un Máster en Edición Digital para llevar adelante un proyecto para desarrollar la revista digital Mistérica Ars Secreta. Otro proyecto digital cultural en el que participá como coordinador fue el desarrollo de la App I Salonneo para iOS con motivo de una exposición de artistas underground. También en esa época aprendí wordpress y desde entonces he creado varias webs: misterica.net, herejiaybelleza.com, pedroortega.info, cronicasdelmadridsecreto.com o esta pedroortega.digital.

También colaboré en programas de radio, concretamente en Mistérica Radio Secreta, dirigido por Belén Doblas. En la tercera temporada de este proyecto me tocó remangarme y grabar y montar todos los programas de radio, así que aprendí cómo se usaban varias herramientas que también contaré en esta web. Y por último, el gran descubrimiento fueron las newsletters. De momento llevo adelante la llamada «Patrimonio Digital», activa en la plataforma Substack y en LinkedIn. De ella, de cómo hacerla y de la estrategia detrás te hablaré en la web.

Seguro que se me quedan cosas en el tintero. Si te apeteciera conocer mis intereses personales como lo es el misterio, al que he dedicado muchas horas, en escribir artículos, hablar en radio o publicando libros, te invito a que visites la web pedroortega.info, allí te hablo de mis ediciones y mis libros publicados, todos ellos dedicados al mundo del misterio.

Pero ahora es tiempo de hablar de mi vertiente profesional: mis preferencias por el Patrimonio Cultural Digital, los proyectos que he desarrollado en este campo, mis conferencias y charlas sobre estos temas además de las herramientas que utilizo. Espero que estos contenidos sean de tu interés. No quiero terminar sin invitarte a que te apuntes a la newsletter profesional que llevo a cabo y de la que te acabo de hablar: «Patrimonio Digital«, cuya enseña es: por un Metaverso cultural y gratuito. Ya irás viendo por qué.

Hasta aquí mi periplo biográfico. Vamos a ver si lo que aquí encuentras puede resultarte provechoso. Espero que sea así. Un saludo muy cordial.

Pedro Ortega